Aurora Austral y Cerro Dragón: El nuevo impulso energético de la Patagonia frente al gigante de Vaca Muerta
Por José E. Pérez | Bahia Herald
En la vasta región patagónica argentina, dos desarrollos energéticos concentran actualmente la atención del sector hidrocarburífero nacional: el proyecto Aurora Austral, impulsado por Pan American Energy (PAE) y el gobierno de la provincia de Chubut, y el histórico yacimiento Cerro Dragón, uno de los pilares tradicionales de la producción de petróleo convencional en Argentina. Ambos forman parte de la Cuenca del Golfo San Jorge, una zona con más de cinco décadas de trayectoria energética, que busca ahora reinventarse frente al avance de las energías no convencionales.
¿Qué es «Aurora Austral»?
Lejos de ser solo un nombre poético, Aurora Austral representa una ambiciosa iniciativa estratégica orientada a revitalizar una cuenca madura. Su objetivo es modernizar la infraestructura existente, incrementar la productividad e incorporar tecnologías de punta para desarrollar recursos no convencionales, con especial énfasis en shale gas.
El proyecto se configura como una alianza público-privada entre el Estado chubutense y PAE, bajo una lógica de reconversión productiva que está en sintonía con las exigencias de la transición energética global. Esta apuesta no solo busca extender la vida útil de los yacimientos convencionales, sino también crear empleo, atraer inversiones y fomentar el desarrollo tecnológico en la región.
Cerro Dragón: del convencional al no convencional
También operado por Pan American Energy, el yacimiento Cerro Dragón es el mayor del país y uno de los más importantes de América Latina. Desde 1958 ha sido fuente clave de abastecimiento de crudo. Actualmente cuenta con más de 4.500 pozos activos distribuidos en 3.400 km², con una producción diaria aproximada de 90.000 barriles de petróleo y 7 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa un volumen significativo dentro del esquema energético nacional.
En 2024, PAE anunció un descubrimiento clave: la presencia de shale gas en la formación geológica D-129. Este hallazgo marcó el inicio de una nueva etapa no convencional en el yacimiento, con el objetivo de aumentar su productividad y adaptarlo a estándares tecnológicos y medioambientales más avanzados.
Comparación con Vaca Muerta: ¿complemento o competencia?
El avance de estos desarrollos en la Patagonia naturalmente plantea la comparación con Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Esta formación, descubierta como yacimiento de shale en 2011, se ubica entre las tres mayores reservas de su tipo en el mundo y ha sido el principal motor del crecimiento energético argentino en la última década.
Característica | Cerro Dragón | Vaca Muerta |
---|---|---|
Ubicación | Chubut y Santa Cruz (Cuenca Golfo San Jorge) | Neuquén, Río Negro, La Pampa, Mendoza (Cuenca Neuquina) |
Tipo de yacimiento | Convencional + shale gas | Shale oil y shale gas |
Producción crudo | ~90.000 barriles/día | +300.000 barriles/día |
Producción gas | ~7 MMm³/día | +100 MMm³/día |
Pozos activos | +4.500 | +2.500 (alta eficiencia) |
Área | 3.400 km² | 30.000 km² (8.000 explotables) |
Operador principal | PAE (PAANF) | YPF (YPF), Vista (VIST), Shell (SHEL), Chevron (CVX), TotalEnergies (TTE) |
Infraestructura | En modernización | Avanzada (oleoductos, gasoductos, terminales GNL) |
Potencial futuro | Alto, en reconversión | Altísimo, foco exportador |
Ambos desarrollos presentan un carácter complementario. Mientras Vaca Muerta consolida el perfil exportador y de vanguardia tecnológica del país, Aurora Austral y Cerro Dragón representan el desafío estratégico de reconvertir infraestructura existente y diversificar la matriz productiva, aprovechando el know-how acumulado en zonas maduras.
La estrategia energética argentina enfrenta una encrucijada crucial: avanzar hacia nuevas fronteras tecnológicas sin descuidar los bastiones históricos del sector. Iniciativas como Aurora Austral no solo prolongan la vida útil de yacimientos convencionales como Cerro Dragón, sino que fortalecen la soberanía energética nacional, dinamizan economías regionales y refuerzan una transición energética pragmática.
La Patagonia reafirma su rol protagónico en este escenario. Con Vaca Muerta como estandarte internacional y proyectos como Aurora Austral que aportan resiliencia y adaptación, el sur argentino continúa siendo una pieza clave del rompecabezas energético del país.
Tickers bursátiles de las empresas mencionadas:
- Pan American Energy Corp.: PAANF (OTC)
- YPF Sociedad Anónima: YPF (NYSE)
- Vista Energy, S.A.B. de C.V.: VIST (NYSE)
- Shell plc: SHEL (NYSE)
- Chevron Corporation: CVX (NYSE)
- TotalEnergies SE: TTE (NYSE)
Por José E. Pérez, para Bahia Herald
Referencias
Elaboración propia con base en fuentes del sector energético y datos corporativos al 2024.
Sé el primero en comentar