Intervención en OSPRERA: Se triplicó la entrega de medicamentos de alto costo
Por José E. Pérez Ibáñez | Bahia Herald
La intervención de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA), dispuesta por el Gobierno Nacional en agosto de 2024, ha generado fuertes repercusiones políticas, institucionales y sociales. Si bien los datos oficiales informan un aumento significativo en la entrega de medicamentos de alto costo, el proceso no estuvo exento de tensiones legales y denuncias por interrupción de prestaciones esenciales durante los primeros meses de ejecución.

Antecedentes: intervención y reorganización administrativa
Mediante el Decreto 720/2024, publicado el 12 de agosto de 2024 en el Boletín Oficial, el gobierno del presidente Javier Milei resolvió intervenir OSPRERA por 180 días¹. La medida se fundamentó en graves irregularidades detectadas por la Superintendencia de Servicios de Salud: la obra social no presentaba balances, acumulaba deudas por más de $40.000 millones, y había recibido $26.000 millones en aportes estatales sin justificar su destino².
El Estado detectó que el 90% de los prestadores declarados por OSPRERA negaban tener convenios vigentes, y un informe previo mencionaba un pedido de auxilio financiero por $3.350 millones sin haber detenido el crecimiento del déficit³. Tras una breve administración por parte de Virginia Montero, el 28 de noviembre de 2024 fue designado como nuevo interventor el Dr. Marcelo Carlos Petroni, mediante el Decreto 1054/2024².
Datos oficiales: aumento del 211,9% en la entrega de medicamentos
Según el informe oficial de la Superintendencia de Servicios de Salud, en el primer trimestre de 2025 OSPRERA entregó 28.248 unidades de medicamentos de alto costo, lo que representa un aumento del 211,9% frente a las 9.058 unidades entregadas en igual período de 2024⁴.
Este salto fue atribuido a una mejora en la gestión administrativa y al restablecimiento de procedimientos de compra y distribución. La Resolución 1587/2025 prorrogó la intervención por 180 días adicionales, argumentando que se requería continuidad para consolidar la eficiencia operativa alcanzada³.
Entre los tratamientos incluidos en esta categoría figuran oncológicos, antirretrovirales (VIH), enfermedades autoinmunes y crónicas severas, cuyas dispensaciones habían estado paralizadas o demoradas antes de la intervención.
Narrativa oficial: eficiencia versus corrupción sindical
En línea con los datos presentados, el medio La Derecha Diario afirmó que la entrega de medicamentos se triplicó inmediatamente después de la intervención y calificó el accionar del Dr. Petroni como un ejemplo de eficacia contra los manejos discrecionales previos⁶.
Por su parte, Infobae informó sobre la designación del nuevo interventor y detalló el estado financiero de la obra social, haciendo foco en la presunta red de lavado de dinero y desvío de fondos detectados por la Superintendencia⁷.
Denuncias de cortes, judicialización y casos críticos
Pese a los avances en los indicadores oficiales, los primeros meses de intervención fueron críticos para miles de afiliados. Según Diario Necochea, al menos 20 pacientes con patologías severas vieron suspendidos sus tratamientos por falta de pagos a prestadores y bloqueo de cuentas operativas de OSPRERA, en una etapa inicial del proceso⁸.
Además, gremios como UATRE denunciaron una paralización total de las compras de medicamentos de alto costo, lo que obligó a muchos beneficiarios a recurrir a la Justicia para obtener amparos. A enero de 2025, se habían presentado al menos 21 acciones judiciales, de las cuales 4 no fueron cumplidas por la intervención, lo que derivó en denuncias penales por desobediencia judicial⁸.
El caso emblemático fue el de José Alfredo Garavento, jubilado y paciente oncológico, cuya quimioterapia fue interrumpida por la obra social intervenida. A pesar de las intimaciones judiciales, no se le restableció el tratamiento y falleció el 26 de febrero de 2025, lo que motivó una denuncia penal contra los funcionarios responsables⁸.
Conflicto institucional y judicial
El proceso de intervención no solo generó reclamos gremiales, sino también una disputa judicial. Un juez federal de La Pampa, Juan José Baric, dictó el 21 de agosto de 2024 una medida cautelar que ordenaba dejar sin efecto la intervención y devolver el control de OSPRERA a UATRE. Sin embargo, el Gobierno apeló y desoyó la medida, ratificando su decisión mediante comunicados oficiales⁴.
La disputa se intensificó cuando el Gobierno presentó una denuncia penal por desfalco por $3.350 millones contra la conducción sindical anterior, en especial el dirigente José Voytenco, secretario general de UATRE. El gremio respondió que esa deuda correspondía al período en que la obra social estuvo judicialmente intervenida bajo orden del propio juez Baric, desligando su responsabilidad directa en los hechos denunciados⁷.
Conclusión: una mejora operativa en tensión con el costo social
En definitiva, los datos oficiales confirman un salto significativo en la entrega de medicamentos de alto costo tras la intervención de OSPRERA, con un incremento cercano al 300% en un año, lo que sugiere una mejora en la cobertura para los afiliados que requieren tratamientos críticos.
Sin embargo, el proceso también estuvo acompañado de dificultades de implementación, judicializaciones y denuncias de abandono, que aún pesan en la evaluación pública y política del operativo.
Al cierre de este informe (julio 2025), la intervención sigue en curso y su impacto final dependerá no solo de los resultados financieros, sino del equilibrio entre eficiencia institucional y derecho a la salud de más de 700.000 trabajadores rurales y sus familias.

Referencias:
¹ Boletín Oficial de la República Argentina. (2024, agosto 12). Decreto 720/2024: Intervención OSPRERA. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/312046/20240812
² Boletín Oficial de la República Argentina. (2024, noviembre 29). Decreto 1054/2024: Designación del Dr. Petroni como interventor. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/317504/20241129
³ Ministerio de Salud de la Nación. (2025, abril 30). Resolución 1587/2025: Prórroga de intervención y balance trimestral. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/324676/20250430
⁴ Superintendencia de Servicios de Salud. (2025). Informe de gestión trimestral – Entrega de medicamentos de alto costo.
⁵ Idem.
⁶ La Derecha Diario. (2025, abril 16). Intervención de Milei en OSPRERA triplicó la entrega de medicamentos de alto costo. https://derechadiario.com.ar/politica/intervencion-milei-osprera-triplico-entrega-medicamentos-alto-costo
⁷ Infobae. (2024, noviembre 29). Designaron al nuevo interventor de la obra social de los empleados rurales investigada por presunto lavado de dinero. https://www.infobae.com/politica/2024/11/29/designaron-al-nuevo-interventor-de-la-obra-social-de-los-empleados-rurales-investigada-por-presunto-lavado-de-dinero/
⁸ Diario Necochea. (2025, enero 17). Más de 20 pacientes críticos vieron suspendidos sus tratamientos tras la intervención de OSPRERA. https://diarionecochea.com/2025/01/17/conflicto-en-osprera-mas-de-20-pacientes-criticos-vieron-suspendidos-sus-tratamientos/